
¿Cómo ha evolucionado la limpieza en quirófano?
11 de febrero de 2024¿Qué sabes de la cirugía de invasión mínima?
La cirugía de invasión mínima es el conjunto de técnicas diagnósticas y terapéuticas que por visión directa o endoscópica, es decir cámaras, utiliza vías naturales o mínimos abordajes para introducir herramientas y actuar en diferentes partes del cuerpo, es decir, heridas menores de 1 cm o por orificios naturales. También se conoce como laparoscopía, endocirugía, de mínimo acceso, de mínima agresión.
Cada procedimiento tiene complicaciones inherentes, pero entre las ventajas de la cirugía de invasión mínima destacan:
Como desventajas presenta:
Por otro lado hay razones por las que no se ha implementado de forma general:
Debido a la falta de recursos públicos para inversión en la estructura en salud, México no cuenta con este servicio en la mayoría de las sedes hospitalarias, acaparando la mayoría la Ciudad de México, Sin embargo es una de las opciones en mayor crecimiento dentro de los hospitales de segundo nivel de atención. En el ISSSTE su uso en 2012 fue 2.2 veces mayor que en 2005.
El hecho de que sea reciente desemboca en la falta de estándares y de consenso en la elección de material, por lo que la opción de kits personalizados y de atención específica a los requerimientos del cliente tiene un potencial alto de efectividad.
Cada procedimiento tiene complicaciones inherentes, pero entre las ventajas de la cirugía de invasión mínima destacan:
- Menor traumatismo quirúrgico.
- Menor pérdida sanguínea.
- Menor reacción inflamatoria e inmune.
- Menor riesgo de complicaciones postquirúrgicas.
- Disminución del dolor.
- Estética
- Periodos de recuperación menores.
- Costo menor total (25 a 50%).
- Ofrece el poder grabar la intervención para su revisión o estudio posterior.
Como desventajas presenta:
- Pérdida de la visión estereoscópica(tridimensional)
- Pérdida de percepción profunda (no se puede palpar)
- Mayor dificultad de controlar hemorragias.
- Discutible su uso en oncología
Por otro lado hay razones por las que no se ha implementado de forma general:
- Requiere de una alta inversión inicial.
- Requiere de mayor aprendizaje del cirujano.
- Falta de estándares y guías para su aplicación
Debido a la falta de recursos públicos para inversión en la estructura en salud, México no cuenta con este servicio en la mayoría de las sedes hospitalarias, acaparando la mayoría la Ciudad de México, Sin embargo es una de las opciones en mayor crecimiento dentro de los hospitales de segundo nivel de atención. En el ISSSTE su uso en 2012 fue 2.2 veces mayor que en 2005.
El hecho de que sea reciente desemboca en la falta de estándares y de consenso en la elección de material, por lo que la opción de kits personalizados y de atención específica a los requerimientos del cliente tiene un potencial alto de efectividad.